Durante los días 25 y 26 de septiembre, la Orden Hospitalaria San Juan de Dios celebrará en Jerez de la Frontera su Congreso Nacional bajo el lema ‘Curar y cuidar heridas, generando conocimiento’ que persigue contar con la asistencia de todos los profesionales de la salud involucrados en el abordaje integral de las heridas
Por este motivo, entrevistamos a Fernando Guerra Arévalo, presidente del comité organizador de este congreso nacional que pretende ser un espacio donde se generen ideas innovadoras, se establezcan colaboraciones fructíferas y, sobre todo, se impulse la mejora continua en la atención de las heridas crónicas complejas con el objetivo final de mejorar la calidad de los cuidados que se ofrecen a los pacientes
Participa en este Congreso en el que colabora el Colegio de Enfermería de Cádiz y el Consejo Andaluz con la concesión de premios a las mejores comunicaciones en formato oral y póster. Para más información accede a la web del Congreso o bien contacta a través de email: congresojerezheridas.secretaria@sjd.es
Inmaculada Martínez Aragón.- ¿A quién va dirigido este Encuentro y cuál es el objetivo?
Este encuentro está dirigido a todos los profesionales de la salud involucrados en el abordaje integral de las heridas, especialmente aquellas de evolución tórpida. Esto incluye enfermeros, médicos, podólogos y otros especialistas interesados en actualizar sus conocimientos y mejorar su práctica clínica. El objetivo principal es ofrecer un espacio de formación, actualización y enriquecimiento profesional, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre los asistentes para mejorar la calidad de los cuidados que brindamos a los pacientes con heridas crónicas complejas.
¿Por qué la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios elige las heridas crónicas complejas para un congreso?
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios tiene una larga tradición de compromiso con la atención integral de la salud y el cuidado de las personas más vulnerables. Las heridas crónicas complejas representan un desafío significativo para los pacientes y los sistemas de salud, impactando la calidad de vida y generando altos costos. Por lo tanto, la Orden, fiel a su misión, elige este tema para contribuir a la mejora de la atención y el abordaje de estas patologías, promoviendo la investigación, la innovación y la difusión de buenas prácticas.
El programa se estructura en tres apartados enfocados a la investigación, el conocimiento y la práctica en el abordaje de las heridas crónicas complejas, ¿puede adelantarnos los aspectos que tienen previsto abordar?
Efectivamente, el programa se ha estructurado meticulosamente para ofrecer una inmersión profunda en distintos aspectos del cuidado de heridas.
En el apartado de Investigación y eficiencia en el abordaje de heridas, exploraremos la investigación reciente que respalda las mejores prácticas en el manejo de heridas. En este apartado contaremos como conferenciante con Javier Soldevilla Agreda.
En Normalización y experiencias reales, escucharemos a colegas que compartirán sus experiencias en la normalización y los registros de la actividad en el cuidado de heridas. En este apartado contaremos como conferenciante con David Pérez Barreno.
Por último, el bloque de Actualización conceptual y práctica se focalizará en compartir actualizaciones conceptuales con un enfoque práctico. En este apartado contaremos como conferenciante con Francisco Pedro García Fernández.
Además, contaremos con mesas redondas a cargo de expertos de reconocido prestigio nacional, abordando temas como aspectos éticos e investigación, experiencia en normalización y registro de actuaciones, la piel en adultos mayores, en niños y un espacio reservado a enfermedades raras como la piel de mariposa.
¿Dónde se pueden inscribir los interesados y cuál es el plazo para el envío de comunicaciones científicas?
Los interesados pueden inscribirse y encontrar toda la información relevante en la página web oficial del congreso: hospitalsanjuangrande.es o contactando a congresojerezheridas.secretaria@sjd.es. Además, el congreso ofrece la oportunidad de participar activamente a través del envío de comunicaciones científicas. Las comunicaciones deberán enviarse utilizando los formularios online incluidos en la web. Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en el congreso antes del 18 de septiembre de 2025. La fecha límite para la recepción de comunicaciones es el 4 de septiembre de 2025 a las 23:59 horas.
¿Qué espera como presidente del Comité Organizador del desarrollo de las mismas?
Como presidente del Comité Organizador, espero que este congreso sea un punto de encuentro enriquecedor para todos los participantes, un espacio donde se generen ideas innovadoras, se establezcan colaboraciones fructíferas y, sobre todo, se impulse la mejora continua en la atención de las heridas crónicas complejas. Deseo que los asistentes se sientan inspirados y motivados para aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica diaria, impactando positivamente en la vida de sus pacientes.
¿Cuál es su mensaje para animar a la participación?
Les animo a unirse a este encuentro científico único, donde su participación es crucial para el éxito del mismo. Aprovechemos esta valiosa ocasión para intercambiar ideas, desafiar nuestras perspectivas y mejorar la calidad de los cuidados que brindamos a los pacientes. ¡Les esperamos en Jerez de la Frontera!.