Preocupación en el Colegio de Enfermería de Cádiz por el impacto de los nuevos criterios de la bolsa del SAS

Escrito el 16/07/2025
Gema Freire Martell

La reunión se celebró este martes en la sede colegial.

Un grupo de colegiados afectados se reunió este martes con el presidente y el secretario del Colegio para exponer una situación que consideran injusta y alarmante: la desestimación de méritos formativos válidos hasta 2011, de experiencia profesional en el extranjero o en clínicas concertadas y la falta de un criterio común en el baremo, que ha dejado a muchos profesionales con años de experiencia sin contratos de larga duración

El Colegio ha solicitado al Consejo General un certificado oficial, que ya está disponible para los colegiados afectados, que avala que la función de acreditación de formación continuada fue ejercida legalmente entre 2002 y 2011, y permite a los profesionales adjuntarlo junto a cada recurso de alegación (descárguelo aquí)

Acceda al informe jurídico del CGE

Gema Freire.- Una representación del grupo de enfermeros y enfermeras afectados por los recientes cambios en el sistema de baremación de méritos de la bolsa de empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) mantuvo este martes una reunión con el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, y el secretario de la institución, Manuel Cano.

Durante el encuentro, celebrado en la sede colegial, los profesionales trasladaron su preocupación ante la desestimación, en algunos casos, de experiencia profesional en el extranjero o clínicas concertadas y de méritos formativos realizados con empresas acreditadas por el Consejo General de Enfermería antes del año 2011. Representantes del grupo de afectados aseguraron que mientras a algunos candidatos sí se les ha baremado esa formación, a otros no, lo que evidencia la ausencia de un criterio común que garantice una puntuación equitativa y con plenas garantías para todos los aspirantes.

En el año 2002 la Secretaría de Estado de Educación y Universidades y la Subsecretaría de Sanidad y Consumo firmaron un convenio con el Consejo General de Enfermería. En virtud de este acuerdo, y por razones de eficacia operativa, se encomendó al Consejo General —como corporación de derecho público representativa de los intereses profesionales— la función de acreditar actividades de formación continuada en el ámbito estatal, con la colaboración de especialistas cuando fuera necesario. Este convenio estuvo en vigor desde su publicación en el BOE el 4 de abril de 2002 hasta el 15 de marzo de 2011, cuando fue anulado por la sentencia nº 1/2011 del Tribunal Constitucional que estableció que la competencia para acreditar formación corresponde exclusivamente a la Comunidad Andaluza y no al Gobierno Central.

Sin embargo, como así se indica expresamente en dicha sentencia, la formación realizada y acreditada durante la vigencia legal del convenio debe ser tenida en cuenta en el proceso de baremación, ya que se emitía con base jurídica reconocida y bajo supervisión del Sistema Nacional de Salud como así consta en los diplomas expedidos al efecto.

Pero lo cierto es que los cambios introducidos en los criterios de baremación de la Bolsa del SAS ya están teniendo consecuencias graves y directas. Enfermeros que hasta ahora contaban con interinidades o contratos prolongados se están viendo excluidos de la Bolsa y, como ha conocido la Junta Directiva del Colegio a través del propio grupo de afectados, muchos de ellos podrían quedarse sin contratos a partir de septiembre. Esta situación afecta especialmente a profesionales con años de experiencia y formación continuada que, de un día para otro, ven cuestionada su posición en el sistema sanitario público.

Ante esta situación, el Colegio de Enfermería de Cádiz ha solicitado al Consejo General un certificado oficial, que ya está disponible para los colegiados afectados (descárgalo aquí). Este documento avala que la función de acreditación de formación continuada fue ejercida legalmente por el Consejo General entre 2002 y 2011, y permite a los profesionales adjuntarlo a cada recurso de alegación para reclamar el reconocimiento de los cursos realizados en ese periodo.

La Junta Directiva del Colegio de Enfermería de Cádiz mostró su preocupación tras conocer de primera mano la realidad que están viviendo muchos compañeros y compañeras en toda Andalucía. El presidente, Rafael Campos, hizo un llamamiento a todas las partes implicadas —administración, sindicatos y representantes profesionales— para que aborden el problema con la máxima urgencia: “Es lamentable que esto esté ocurriendo precisamente en Andalucía, donde la escasez de profesionales es tan grave que todos tendrían cabida en el sistema y tendríamos que estarle agradecido como venimos manifestando en las últimas semanas”.

Campos también alertó del riesgo de que, a la marcha de los jóvenes recién titulados que emigran en busca de condiciones laborales dignas, se sumen ahora profesionales con amplia experiencia: “La pérdida de este valioso capital humano, con años de conocimiento y práctica acumulados, supondría un duro golpe para la calidad asistencial, ya que la experiencia es un factor clave para garantizar una atención sanitaria eficaz y segura para los usuarios”, indicó el presidente.

Desde el grupo de afectados insistieron en que su iniciativa no responde a intereses políticos y que están dispuestos a reunirse con cualquier formación o institución que quiera conocer en profundidad el problema. “Lo único que pedimos son soluciones justas y urgentes para una situación que está dejando fuera a profesionales válidos y comprometidos y que está afectando gravemente a sus familias”, señalaron.

Además, subrayaron que la Bolsa de Contratación del SAS es un sistema ineficaz y obsoleto, especialmente si se compara con el funcionamiento de otras bolsas de empleo autonómicas mucho más ágiles y modernas. Cabe recordar que el sistema de contratación del SAS ha sido históricamente un foco de conflicto en Andalucía. Nunca ha satisfecho plenamente a ninguno de los actores implicados: ni a los profesionales, ni a los equipos directivos, ni mucho menos a los usuarios, que sufren las consecuencias de un modelo de contratación obsoleto, imprevisible e ineficaz, que no responde a las necesidades reales del sistema sanitario y que provoca una excesiva y continua rotación de profesionales que en nada beneficia al buen funcionamiento de los servicios.

Los profesionales afectados que deseen más información o quieran sumarse al grupo pueden contactar con la portavoz a través del correo electrónico afectadosbolsavec@gmail.com