El próximo 10 de septiembre, el Colegio de Enfermería de Cádiz celebrará una Jornada para conmemorar el 150º Aniversario del nacimiento de Carmen Angoloti Mesa, Duquesa de la Victoria, Dama Enfermera de la Cruz Roja y pionera de la modernización de la enfermería española. Por este motivo, entrevistamos a Marta Mas Espejo, directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja en Madrid y ponente en este Foro.
Marta Mas es doctora enfermera y licenciada en Humanidades. Ha desempeñado funciones asistenciales en el ámbito de los cuidados en la mujer, la infancia y la adolescencia. Actualmente, es la directora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja en Madrid, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid.
Conozca el programa e inscríbase en la Jornada
Inmaculada Martínez Aragón.- ¿En qué va a consistir su participación en la Jornada que se ha organizado en torno a esta efeméride?
Me han invitado a participar con una conferencia sobre las Damas Enfermeras de la Cruz Roja, el 10 de septiembre, dentro de los actos de conmemoración del 150 aniversario de nacimiento de Carmen Angoloti, Duquesa de la Victoria y dama enfermera con gran interés histórico.
¿Quiénes eran las Damas Enfermeras de la Cruz Roja y en qué contexto histórico se produce su creación?
El Cuerpo de Damas Enfermeras fue una organización de mujeres voluntarias que ejercieron su labor sociosanitaria – con la formación correspondiente – dentro de la institución Cruz Roja Española, entre los años 1914 y 1985.
A lo largo de su trayectoria, recibieron diversas denominaciones (damas enfermeras, enfermeras auxiliares voluntarias, damas auxiliares voluntarias y damas voluntarias) aunque la denominación genérica, no obstante, suele ser la inicial, dama enfermera, o simplemente, dama.
La necesidad de crear un cuerpo de damas voluntarias se plantea en 1914 en una reunión de la Asamblea Central de Cruz Roja, como consecuencia de las demandas de asistencia sanitaria del país – no había Seguridad Social –, y la existencia de iniciativas de formación enfermera y las experiencias europeas en otras sociedades de la institución.
¿Cuál fue el papel que jugó Carmen Angoloti?
Carmen Angoloti accede como alumna de dama enfermera en la segunda promoción, cuando la Reina Victoria Eugenia es nombrada responsable del Cuerpo.
Angoloti es amiga personal de la reina, considerada su “mano derecha” y, junto a ella, fue impulsora del desarrollo de la enfermería en Cruz Roja, además de presidenta de la red de hospitales de Cruz Roja, tras la Campaña de Annual en Marruecos, en la que tuvo un papel primordial en el ámbito de la gestión sanitaria, aunque también participó en labores asistenciales, como dama enfermera.
Conoce en profundidad este Cuerpo de Damas Enfermeras ya que es autora del libro ‘Las Damas Enfermeras de la Cruz Roja Española durante el reinado de Alfonso XIII (1914-1931). ¿Qué le llevó a escribir esta obra?
La elaboración de esta obra es el resultado de un largo camino recorrido en el terreno de la investigación histórica, iniciado en 2007, con la realización del trabajo fin de carrera de la Licenciatura de Humanidades, titulado “Los alumnos de la E.U.E. Cruz Roja en Madrid: evolución histórica, visión antropológica”.
Durante la realización de dicho trabajo, centrado en la enfermería profesional, se nombraba con frecuencia a las damas enfermeras, tanto en la bibliografía como en las fuentes primarias (memorias de hospital, reglamentos, etc.) y aquí surgió mi interés por este cuerpo de voluntarias.
Creo que su papel en el desarrollo de la enfermería profesional fue crucial, ya que contribuyeron a la aceptación social de la labor enfermera fuera del ámbito doméstico para mujeres no pertenecientes a congregaciones religiosas.
En sus últimas décadas se ha dedicado a la docencia universitaria, ¿cuáles son sus principales líneas de investigación?
A lo largo de 25 años, he impartido un sinfín de asignaturas (farmacología, nutrición, médico-quirúrgica, cuidados paliativos, …), pero mis asignaturas habituales, han sido la Historia, la Ética y la Enfermería de la Mujer.
Mi principal línea de investigación es la historia de los cuidados, concretamente en el tema de la enfermería en el seno de la Cruz Roja.