Mariana García, ponente de la jornada conmemorativa 150 Aniversario del nacimiento de Carmen Angoloti Mesa.
El próximo 10 de septiembre, el Colegio de Enfermería de Cádiz celebrará una Jornada para conmemorar el 150º Aniversario del nacimiento de Carmen Angoloti Mesa, Duquesa de la Victoria, Dama Enfermera de la Cruz Roja y pionera de la modernización de la enfermería española. En esta ocasión, hablamos con Mariana García, enfermera doctora y miembro del Grupo de Investigación de la Historia de la Enfermería Gaditana y ponente de este foro cuya inscripción puedes realizarla a través del siguiente enlace
Mariana García pondrá en valor a través de su conferencia la figura de Angoloti y su historia que se encuentra “marcada por la pasión, la integridad, la generosidad y su entrega a los demás”. Para García, el conocimiento sobre la sanidad en otros países europeos, sus propias circunstancias, sus experiencias y su capacidad de estudio de la situación, propiciaron un profundo compromiso con la Enfermería, con el sistema sanitario y con los principios de la Cruz Roja, con una eficiencia y resultados que han llegado hasta nuestros días
Conozca el programa
Inmaculada Martínez Aragón.- Cuéntenos, ¿por qué fija su interés el Grupo de Investigación de la Historia de la Enfermería Gaditana en la figura de Carmen Angoloti Mesa?
En la realización de nuestra exposición permanente de la Historia de la Enfermería, ubicada en la sede del Colegio, ya consideramos de gran relevancia destacar la importante labor desarrollada por esta mujer enfermera, a principios del S. XX.
Carmen Angoloti, también conocida como Duquesa de la Victoria (1875- 1959), fue pionera en la gestión enfermera en situaciones bélicas, en la guerra de Marruecos (1920-1927) y la guerra civil española (1936-1939), mostrando un comportamiento heroico, que no era lo esperado por la sociedad en las mujeres de su tiempo, protagonizó la expansión hospitalaria y la formación enfermera de la Cruz Roja española. Como podemos comprobar, no faltan razones para denominarla, según algunos autores, la Nightingale española.
Esto nos llevó a dejar plasmada una reseña biográfica de su labor, en nuestros paneles, siendo conscientes que, la historia de la Enfermería española no le ha dado el lugar que le corresponde, ni el reconocimiento que merece.
Coincidiendo con el hecho de que, solo en Cádiz, exista un monumento dedicado a ella, igual que el ubicado en la fachada del Hospital Central de la Cruz Roja en Madrid, nos ha reforzado el compromiso de la celebración del 150 aniversario de su nacimiento que, además coincide con los 100 años de la colocación de dicha escultura.
Nuestra continua colaboración con una Asociación muy implicada en el patrimonio histórico cultural de la ciudad, Cádiz Ilustrada, nos llevó a la idea de trabajar conjuntamente en esta conmemoración, en la que además no podía faltar Cruz Roja provincial y por supuesto, el Ayuntamiento de la capital. Las cuatro instituciones nos hemos comprometido a poner en valor todos los elementos que se vertebran en la figura de Carmen Angoloti.
¿Qué aspectos de la Duquesa de la Victoria podremos conocer a través de su conferencia?
Como dije, después de investigar sobre nuestra protagonista, esta conferencia representa para mí una oportunidad única para narrar su biografía personal y profesional. Una historia marcada por la pasión, la integridad, la generosidad y su entrega a los demás.
Es sorprendente, como una mujer de principios de siglo XX, de una familia acomodada, casada con un noble de España, decide aliviar a los heridos de una guerra tan cruel, como fue el desastre de Annual y como su gestión en la dirección de hospitales fundados en Marruecos, con escasos recursos, pudieron ofrecer una gran calidad asistencial, que se vio reflejada en la disminución de mortalidad.
La guerra civil española le truncó la vida, como a tantos, fue encarcelada y quedó viuda, pero no le impidió continuar su gestión hospitalaria. Más tarde, sería nombrada Presidenta de Hospitales de la Cruz Roja Española y así su actividad fue incansable. Recibió reconocimientos de sus coetáneos, destacados personajes de diferentes profesiones e ideologías que, expresaron su admiración y agradecimiento, a los que ella siempre respondió con una gran modestia y sencillez, insistiendo que su único mérito era ayudar al que lo necesitaba.
Estos datos son algunos de los significativos sucesos plasmados en la conferencia que nos llevará a través del transcurso de una vida, como poco, apasionante y única.
¿Cuál fue la contribución de Carmen Angoloti a la profesión?
Era evidente que Carmen no había nacido para ello, sin embargo su carácter y su análisis de la realidad, la llevaron de una manera intuitiva a convertirse en la precursora de la profesionalización de los cuidados enfermeros en nuestro país. Posiblemente, el conocimiento sobre la sanidad en otros países europeos, sus propias circunstancias, sus experiencias y su capacidad de estudio de la situación, propiciaron un profundo compromiso con la Enfermería, con el sistema sanitario y con los principios de la Cruz Roja, con una eficiencia y resultados que han llegado hasta nuestros días.
La gestión y el liderazgo enfermero, que hoy en tantas ocasiones se ha cuestionado, quedó patente en ella, como un valor inexorable para el buen funcionamiento de los servicios sanitarios y, por otra parte, su responsabilidad con la formación, la mantuvo vinculada a la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja hasta el final de sus días, un evidente presagio de la importancia que para ella tenía la preparación académica de las profesionales.
¿Qué aspectos destacaría de su perfil humano y asistencial?
De Carmen Angoloti subrayaría su personalidad, una mujer inteligente, tenaz y enérgica que, rompió los estereotipos de la época en la que le tocó vivir, implicándose hasta las últimas consecuencias en la constitución y organización de la Cruz Roja, fundó 22 hospitales por toda la geografía española.
Por otra parte, dejó patente su valentía, una actitud heroica que mostró en todo momento, en la gestión de los hospitales en el Protectorado durante la Campaña de Marruecos. Compaginó su trabajo asistencial con la inspección y organización de recursos humanos y materiales. Evidenció como una mujer podía ser capaz de realizar el trabajo desempeñado por hombres, hasta ese momento, y no dudó en utilizar cualquier medio de transporte para sus tareas, incluidos los hidroaviones.
Al mismo tiempo, era una persona discreta y modesta, ya que no fue amiga de conceder entrevistas y se mantuvo al margen de homenajes y reconocimientos. Este rasgo de su personalidad todavía la hace aún más grande.