Autoridades locales, representantes de asociaciones y expertos en historia de la enfermería participaron en la ceremonia junto al monumento recientemente restaurado en el Parque Genovés
Gema Freire.- Este sábado, 6 de septiembre de 2025, el Parque Genovés de Cádiz fue escenario de un emotivo homenaje a la Duquesa de la Victoria, Carmen Angoloti Mesa, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. El acto, organizado por el Ayuntamiento de Cádiz en colaboración con el Colegio de Enfermería de Cádiz, la Asociación Cádiz Ilustrada y Cruz Roja Española, se celebró en el monumento recientemente restaurado que honra su legado.
La jornada comenzó con una bienvenida institucional a cargo de la concejala de Cultura, Maite González García-Negrotto, acompañada de la concejala de Parques y Jardines, García-Negrottó destacó la importancia de recordar y valorar la figura de Carmen Angoloti, pionera de la enfermería moderna en España y figura clave en la Cruz Roja durante las guerras de Marruecos.
A continuación, Antonio Ramos Gil, vicepresidente de la Asociación Cádiz Ilustrada, ofreció una breve descripción del monumento y su historia. Inaugurado en 1925 por María Weyler de Fernández Heredia, representante de la reina Victoria Eugenia, el monumento es obra del escultor Julio González Pola y fue erigido por suscripción popular en reconocimiento a la labor humanitaria de Angoloti durante la Guerra del Rif.
El acto continuó con el descubrimiento de una placa conmemorativa que marca el 150 aniversario del nacimiento de la Duquesa de la Victoria. La placa, situada junto al monumento, sirve como recordatorio de su dedicación y compromiso con la enfermería y la acción humanitaria.
Finalmente, se llevó a cabo una ofrenda floral en la que participaron diversas personalidades, entre ellas el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos; el presidente de la Asociación Cádiz Ilustrada, Miguel García Díaz; la presidenta de Cruz Roja Española en Cádiz, Carmen de Lara Villar y familiares de Carmen Angoloti Mesa. También estuvieron presentes los miembros del Grupo de Investigación para la Historia de la Enfermería Gaditana, Manuel Cano Leal y Mariana García González.Sobre el monumento
El proceso de restauración y conservación ha consistido en la limpieza integral de la obra mediante tratamiento biocida, eliminación manual de la totalidad de la suciedad que cubría la superficie junto con las manchas producidas por organismos biológicos mediante sistema mecánico, eliminación de pintadas y consolidación del material donde ha sido necesario.
Los elementos desaparecidos han sido reintegrados con material reversible y con carácter diferenciador. Se ha utilizado como modelo documental una escultura exacta a ésta, del mismo autor, conservada en Madrid. Para finalizar el proceso la piedra se ha tratado con hidrofugante para protegerla de la humedad.
La escultura ha vuelto a tomar el aspecto de la piedra original, manteniéndose algunas veladuras en zona donde aún se conservaban.
Los trabajos han sido realizados por la empresa Balteus, Arqueología y Patrimonio con la dirección de Pedro Macías, restaurador conservador de Bienes Culturales quien explicó brevemente el proceso de restauración.